jueves, 12 de enero de 2012

A la mierda el IMPERIO. YANKIS DE MIERDA



Cueste lo que cueste... yanquis de mierda....!!!
Sin más palabras

Iran no se preocupa por el bloqueo, china le compra petroleo

China no apoyará las sanciones, impulsadas por Washington, contra el sector petrolero de Irán por razones económicas e ideológicas, aseguran analistas chinos en el marco de la visita a Pekín del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.


http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34691.html

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34691.html

"lo único que le queda a esta doctrina es matar"


El sistema capitalista "está en decadencia" y "lo único que le queda a esta doctrina es matar". Así se ha pronunciado el presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, durante un discurso en la Universidad de la Habana, en el marco de su gira por América Latina.
"Tenemos que estar despiertos, alerta. Si nosotros no planeamos el nuevo orden futuro del mundo serán los herederos de los dueños de esclavos y los capitalistas los que van a controlar e imponernos el nuevo sistema", ha agregado el mandatario.
Además, Ahmadineyad ha declarado que "el pueblo iraní acompañará a los cubanos hasta alcanzar los objetivos dignos de la humanidad".
La agenda del líder de la República Islámica prevé también una reunión con los hermanos Castro.

miércoles, 4 de enero de 2012

La política que quiere el pueblo

Es inegable que lo que quiere la gente es esta forma de gobierno

http://andes.info.ec/actualidad/presidente-del-ecuador-concluye-el-2011-con-77-de-aprobacion-126534.html

El 77% de consultados calificó la gestión de Correa como positiva. 78% en Guayaquil y 74% en Quito.

Entre quienes califican positivamente, la primera razón mencionada es, con el 50%, las buenas obras realizadas, porcentaje que coincide en Quito y en Guayaquil, ciudades que concentran la mayor población del Ecuador (seis millones entre las dos).

En segundo lugar respondieron porque el mandatario se preocupa por las personas pobres, lo que se mencionó con más frecuencia en Quito que en Guayaquil, dijo Recalde.

En tercer lugar señalaron que Correa ha hecho obras que otros gobiernos no ejecutaron.

El estudio de Perfiles de Opinión indica que la credibilidad del mandatario, que asumió el 15 de enero de 2007, se ubica en el 65%, dijo Paulina Recalde, directora de la encuestadora al portal Ecuadorinmediato.

La encuesta se realizó a 647 personas en las ciudades de Quito y Guayaquil, y tiene un margen de error del 3%.

Perfiles de Opinión preguntó: ¿Cómo “le cae” a usted el presidente Correa? El 71% respondió que le cae bien; 26% que le cae mal.

Por otro lado, el 66% de los ciudadanos consultados en Quito y el 56% Guayaquil sostienen que el personaje político más sobresaliente del 2011 es el presidente Correa. Al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, lo menciona el 16% en esa ciudad y no aparece en Quito.

jueves, 22 de diciembre de 2011

En EEUU hay más pobres que habitantes que en toda la Argentina.

http://es.euronews.net/2011/09/14/mas-de-46-millones-de-pobres-en-estados-unidos


El 15,1 por ciento de sus habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, unos 46,2 millones de sus ciudadanos, viven con menos de 1.000 dólares al mes.
Se trata de la tasa más alta registrada en casi dos décadas, según los últimos datos, correspondientes al año 2010.
Los hispanos y los negros son las comunidades que más sufren la disminución de renta.

Argentina le pone el punto a la i, de Inglaterra.

Discurso de Cristina el 20-12-2011 asumiendo la presidencia del Mercosur.

"...Quiero agradecerles lo de Malvinas, porque no es una causa nacional, es una causa global. Estamos defendiendo, no solamente soberanía, sino que también estamos defendiendo multilateralismo. Porque bueno es decirlo también acá: se nos pasan hablando de que debemos respetar y ser respetuosos de Naciones Unidas, salvo cuando los que violan las disposiciones de Naciones Unidas, se sientan en el Consejo de Seguridad. Si estás sentado en el Consejo de Seguridad con silla permanente, podés violar todos los derechos humanos y lo que se te ponga adelante sin ningún problema que nadie te va a reclamar nada. Y el Reino Unido es uno de los que se sienta en forma permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y no respeta ni una sola de las resoluciones.

No les estamos diciendo que vengan a reconocernos que las Malvinas son argentinas; les estamos diciendo que cumplan con lo que dijo Naciones Unidas: sentarse a dialogar, a dialogar, a dialogar. Y que no nos vengan con la excusa de la dictadura y de la guerra de hace treinta años, porque los que hablaban con los dictadores eran ellos, no éramos nosotros. Al contrario, muchos de nuestra generación no existen, más de 30 mil. Dilma no hablaba con los dictadores tampoco en su país y Pepe, bueno, ni hablar.

Entonces…a vos no te digo nada porque eras militar, así que, te perdono la vida porque no estabas en ninguna cosa rara, pero te perdono la vida.

Digamos las cosas como son, con nombre, apellido y letra por letra para que nadie se equivoque.

Yo quiero agradecerles a todos la inmensa solidaridad con Malvinas, pero sepan que cuando están firmando algo por Malvinas apoyando a la Argentina, lo están haciendo también en defensa propia. Como ese poema que se adjudica a Bertolt Bretch pero que me vine a enterar en un museo de los Estados Unidos, del Holocausto, en Washington, que en realidad no es de Bertolt Bretch sino de un autor judío, el pastor Martin Niemoeller, cuando habla de que “primero fueron por unos, después fueron por otros y, finalmente, cuando vinieron por ti, ya era demasiado tarde”. De esto se trata. (APLAUSOS)

Acá hay países que tienen muchísima riqueza natural: ahí está el Amazonas. Me acuerdo en la FAO, cuando nos reclamaban por el precio de las commodities y no sé qué otra cosa más y Lula les dijo que el día que le pongan techo a las patentes medicinales o nos transfieran gratuitamente las patentes medicinales y todas las otras patentes, podíamos hablar de ponerle un precio a las commodities. Me acuerdo muy bien, como si fuera hoy. Fue una cumbre que se hizo allá en Roma, en FAO, sobre el tema del hambre.

Acá hay países muy ricos, acuíferos, vos, Hugo, con tu gas y tu petróleo. Parte de tus problemas es ese gas y ese petróleo, vos lo sabés mejor que yo.

El acuífero increíble del Amazonas, el acuífero guaraní, Ecuador también con sus riquezas.

Entonces, tengamos, no digo la viveza porque es un término que en Argentina siempre fue mal interpretado, la inteligencia de entender de que cuidándonos entre nosotros, nos estamos cuidando, primero, a nosotros mismos y preservándonos nosotros mismos, generando mercado interno, generando desarrollo regional sin dejar de mirar al mundo porque sería imposible hacerlo.

Y en cuanto a ti Rafael que decías que Estados Unidos había abandonado el proteccionismo porque ya tenían el saldo tecnológico, es mentira. Yo no puedo vender limones ni cítricos a Estados Unidos por cuestiones fitosanitarias. Pero resulta que soy la primera productora de limones del mundo y Coca-Cola compra mis limones. Le dije al presidente Obama: “Si Coca-Cola compra los limones de Argentina, cómo que tengo barreras fitosanitarias en Estados Unidos”. Tampoco la carne nos dejan entrar.

Siguen con el mismo proteccionismo porque están los intereses de los que ellos llaman “los farmers” por los cuales se vota en los Estados Unidos.

Y le decía yo cuando nos amenazaron que nos iban a sacar los 30 millones de franquicias que tenemos por ahí de no sé qué cosa de productos. Ellos tienen un superávit con Argentina también de casi 5 mil millones de dólares.

Cuando la Argentina estaba en crisis, cuando Kirchner llegó a la presidencia argentina en el año 2003, la Argentina tenía superávit con Estados Unidos: 1.126 millones de dólares de superávit. Porque también vendíamos energía y había argentinos, que se dicen inteligentes, que decían “yo me acuerdo cuando exportábamos energía”.

Pero en cualquier país que se precie, no hay que exportar la energía, hay que consumirla en la propia industria, en el propio desarrollo.

Y entonces les decía y les explicaba cómo había ido mejorando la balanza comercial de los Estados Unidos a medida que Argentina crecía y se reindustrializaba. Lo mismo que también mejoró con el Brasil, que también tiene balanza superavitaria con nosotros a medida que nos vamos desarrollando porque necesitamos de mayor grado de industrialización. Entonces yo digo que hay que ser inteligentes y ayudar al círculo virtuoso.

Pero bueno, no todos los entienden porque, en realidad, o están muy condicionados en sus propios países o realmente, las cabezas que los asesoran son las que produjeron la crisis. Y es muy difícil que alguien que produjo esta crisis monumental del capitalismo, del capitalismo tal cual lo conciben ellos, no del capitalismo que produce bienes y servicios y que estaba, según ellos, en la década del 80…

Fijate vos qué curioso: la llaman “la década perdida”. La relación entre los activos financieros y lo que el mundo producía, era prácticamente lo mismo; si el dinero es un bien fungible que se ha creado para comprar mercaderías o comprar servicios y yo tengo cuatro veces más dinero que los bienes y servicios que produzco en todo el mundo, y todavía arriba me hablan de que no gobiernan con metas de inflación, qué me digan qué es eso, sino una inmensa burbuja que les está explotando en las manos y que no saben cómo hacer para resolverla.

Por eso digo para terminar y no extenderme porque sé que algunos otros más quieren hacer uso de la palabra, quiero decirles que las tareas para estos seis meses será tratar de armonizar, además de esta Comisión que se ha conformado para lograr la integración definitiva como socios plenos de Venezuela y también la de Ecuador, si así lo decide, tenemos que dedicarnos también a armonizar esta Código Aduanero, normas on line, para no tener que seguir discutiendo cosas que ya debemos resolver.

Además, tenemos que saber, que si uno mira lo que hemos hecho, hemos visto que todos hemos crecido juntos. Si porque viene una crisis provocada de afuera creemos que creciendo yo solo a costa del otro me voy a salvar, les notifico que esa salvación les podrá durar un tiempito. Esto pasó en la Argentina y finalmente, todo explotó y voló por los aires.

Por eso, con lo que tenemos que seguir es cuidando esto que hemos hecho hasta ahora, con dificultades, con errores, con avances, con intereses que por ahí tenemos que discutir, que nos enojamos porque viene un lobby y presiona a tal presidente y viene el otro y le habla al otro…

Nosotros escuchemos fundamentalmente y miremos lo que hemos logrado y cuando nos vienen a reclamar, porque esto siempre nos pasa a los presidentes, te vienen a reclamar de todas partes, te vienen a reclamar desde los sindicatos, te vienen a reclamar desde las empresas, te vienen a reclamar desde la sociedad, miremos siempre lo que hemos logrado, lo que hemos hecho en estos años para poder enfrentar esto que viene de afuera y que, si somos inteligentes, como lo hicimos durante los últimos cuatro años, lo podremos y pudimos sortear.

Pero seamos inteligentes y miremos lo que hemos hecho. Qué hemos hecho, hemos hecho y mucho y creo que este debe ser el camino: profundizar la integración, es la integración económica y es la decisión política y el coraje para hacerlo.

Yo agrego esta última palabrita que es fundamental en todos los órdenes de la vida, pero en la política lo es mucho más y se los dice una Presidenta a la que muchos auguraban que no terminaba su mandato, como también se lo auguraron a él, como también se lo auguraron a él en una editorial que se publicó en un diario a los pocos días de asumir: “La Argentina ha resuelto dar su gobierno por un año”, dijeron del gobierno de Néstor Kirchner porque no había aceptado una serie de imposiciones. Y allí fuimos, con lo que creíamos, con lo que siempre pensamos, con la defensa irrestricta de los derechos humanos, que ni siquiera figuraban en ninguna agenda y en ninguna encuesta. Porque además, nunca hemos hecho política por las encuestas; las encuestan nos daban menos diez y nosotros seguíamos trabajando y redoblando la apuesta, porque creemos en la política, no en los comentaristas o en los analistas de la política y que no los desprecio, pero que se dedican a comentar o a analizar lo que hacen otros pueblos y dirigentes.

Yo sigo creyendo, fundamentalmente, en la fuerza del pueblo y en la fuerza de nuestras convicciones de nuestras ideas y de nuestras historias. Porque además, los presidentes que hoy somos presidentes y presidentas, no nacimos de un repollo, aunque algunos hayan creído que yo era presidenta porque estaba casada con un presidente. No nacimos de un repollo, somos militantes de toda la vida…(APLAUSOS)…que hemos enfrentado cosas mucho más duras, porque las hemos enfrentado con nuestro cuerpo, con todo lo que teníamos que poner.

Por eso, discúlpenme que yo me enfervorizó un poco cuando hablo, pero la verdad es que lo siento así y creo que tenemos una magnífica oportunidad de esa patria virtuosa que soñaron tantos hombres cuyos nombres fueron hoy aquí invocados, San Martín, Bolívar, Artigas, yo le agrego a Manuel Belgrano, a Mariano Moreno, a la Juana Azurduy, convertida en generala del Ejército Argentino por esta Presidente, a Manuela Sáenz, a tantas mujeres anónimas, a las que acompañaban a los ejércitos libertadores para darles la comida, los víveres y lo que había que darles además a los hombres cuando iban al frente, al combate sin falsos pudores o tonterías.

A esos hombres y a esas mujeres, es a los que tenemos que homenajear. Y a esos no se los homenajea invocándolos en los actos patrióticos ni en las fechas patrióticas ni en los discursos; a esos se los homenajea –no me olvido de Perón ni de Eva Perón porque si no me van a criticar en mi país y van a decir que no soy peronista- cuando se gobierna, en cada acto de gobierno, en cada decisión política que cada uno de nosotros tome, ahí tenemos que hacerlo.

Te veo a vos y mi acuerdo de Francisco Solano López. Fíjense, el primer país industrializado de la región. Cuando andábamos con taparrabos en Brasil y en Argentina, Francisco Solano López tenía ferrocarriles, altos hornos de fundición, era el país más industrializado y ahí fuimos a esa guerra que no quiero ni acordarme el nombre porque todavía me da vergüenza como argentina a abortar una experiencia fascinante como fue la de Solano López y Gaspar Rodríguez de Francia.

Esta fue la historia de la región y hoy tenemos la oportunidad de revertir todo eso. Lo estamos haciendo, con nuestros matices, con nuestras diferencias, pero lo estamos haciendo. No cejemos de hacer, homenajeémoslos, pero por sobre todas las cosas, hagámonos cargo de las esperanzas, de las ilusiones y de lo que han confiado en cada uno de nosotros cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que ha puesto su voto para que cada uno de nosotros nos sentemos a gobernar en nombre de todos ellos.

Muchas gracias y doy por asumida la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR.

Discurso completo: http://desmesuraentreletras.blogspot.com/2011/12/discurso-completo-de-cristina-fernandez.html

lunes, 12 de diciembre de 2011

American dream?

Esta nota es interesante para todos los que siguen viendo a los prolijitos como un modelo a seguir.
Era una regunta que tenía hace tiempo... ¿cuál es la vision de los profesionales en EEUU?. Esta nota viene a confirmar lo que muchos pensamos.
La incorformidad va en aumento y el "american dream" se convierte casi inevitablemente en un "anti-american dream".
Aquí sabemos como es una fuga de cerebros, aunque con una diferencia fundamental: los profesionales que se iban de Argentina hace diez años eran, en su gran mayoría, educados en nuestras universidades públicas. Distinto al caso de EEUU, donde muchos de los profesionales no son estadounidences.

NOTA: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_33359.html